martes, 3 de julio de 2018

Diagnóstico BORDART



 Festival BORDART Tlaxco



Diagnostico del bordado a mano. 

Tlaxco es el municipio más grande de Tlaxcala y la mayoría de su territorio esta habitado por comunidad rural la cual desde hace ya muchos años la mayoría de las mujeres, principalmente las de las zonas rurales, practican el bordado a mano el cual se hereda de generación en generación, como parte de la identidad de las mujeres y con intenciones de brindar a su hogar un lujo distinguible admirado por sus visitas, por las mujeres que tienen la oportunidad de mirarlos, de ahí que no a todas se les da el tejer con estándares aceptables de belleza, como lo son, combinación de colores, limpieza, homogeneidad de la puntada, la misma puntada que por lo regular es la causa de grandes matices y texturas, etc. Lo anterior lleva a la demanda de artículos de bordado a mano, siendo los mas pedidos manteles, cortinas, servilletas, almohadones y carpetas.     pero que desgraciadamente en la actualidad sufre un desinterés debido a una principal causa, el desconocimiento de su valor y costo de elaboración que provoca a su público consumidor el querer pagar menos de lo que vale.

Esta problemática radica en el desconocimiento sobre las técnicas de costura y su costo en tiempo, ya que lo que son los materiales a veces son muy baratos y en si un producto ya terminado su costo en material perjudica el costo real de su elaboración, porque hay un camino largo desde que se plantean la intención y la idea de elaborar un producto, hasta que este concluye, esto porque la mayor parte del costo de la elaboración de un producto puede llevar semanas o meses día a día sentarse horas a bordar el tiempo, los ojos, la espalda y las manos son parte de los ingredientes para un producto bordado, de los cuales no se puede plasmar en el producto su costo y que su público lo vea cada vez que se acerca a querer comprar alguno y ayude a comprender que su valor no radica en mero material, sino que lleva un esfuerzo físico no estandarizado, ademas de esa peculiar forma que cada bordadora tiene en cuestión de la combinación de colores, texturas y dificultad de su técnica, que sólo el público conocedor podría valorar.

¿En cuánto se valora estos requerimientos de elaboración de bordado? ¿Cómo estandarizar estos recursos y que los consumidores lo comprendan? No es fácil que una persona que borda a mano pueda decir bien el valor de su producto porque a veces ellas mismas no valoran mucho su recurso cuerpo y tiempo lo que también a repercutido en que algunas de ellas vendan más barato que otras y su público pueda identificar que se pueden obtener más baratos, otros muchos por el asunto de que de mayoreo es más barato para su reventa lo que las perjudica aún más.

El no tener un mercado establecido, políticas y criterios de valor sobre el producto, la necesidad de economía, la desorganización de este tipo de grupos sociales y la desinformación alimentan una situación poco afortunada para esta tradición, ya que son pocas las personas que si se profesionalizan en el bordado mano y que son las que se imponen a exigir un pago más justo.

Esta crisis en el bordado a mano genera un gran desinterés por las generaciones modernas lo que ha llevado a una disminución considerable de la tradición de enseñar a las hijas a tejer, lo que tiene como gran riesgo es que se pierdan las técnicas ancestrales del bordado, la modernidad también ha venido a afectar. Debido a que es más fácil y económico obtener piezas que cumplen con el deber de los artículos bordados a mano de antes, como lo eran: llevar a moler maíz con una servilleta bordada a mano, la mejor para presumir la técnica, manteles, elementos de las camas, cubre polvos, decorativos, etc. Las mujeres que aun bordan estos productos a veces prefieren quedarse con sus obras debido a que no se las pagan como mínimamente esperan.

Entre las entrevistas que hice pude identificar que aún existen algunas personas que saben hacer algunas técnicas de bordado a mano que ya no se practican o a su complejidad y costo en tiempo además de que son adultos que ya tienen deficiencias como la vista, las manos y la espalda que son valiosos elementos para bordar, es preocupante el pensar que morirán y con ellas esas tradiciones, esas técnicas que se volverán exóticas o extintas, que nadie más sabrá cómo o quizá tengan que ser sometidas a estudios para descifrar su técnica.    

Fuentes bibliográficas 

Sosa R. C. Entrevistas a la comunidad bordadora Tlaxquence, Cultura Tlaxco,https://gestionculturaltlaxco.blogspot.com/



Resnik Jaqueline, Cómo ayuda la moda a las artesanas mexicanas, Forbes México, septiembre 12, 2016 @ 6:30 am, recuperado de internet el 3 de julio de 2018 de:  https://www.forbes.com.mx/forbes-life/moda-artesanas-mexicanas/ y Moda mexicana que emprende para combatir la pobreza https://www.forbes.com.mx/forbes-life/someone-somewhere-pobreza-moda/


Clarin, Sociedad, Un boom que reivindica el trabajo artesanal, El bordado vuelve de la mano de las millennials Clarín, https://www.clarin.com/sociedad/talleres-bordado-aprender-bordar_0_SJenUFveb.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante ¡gracias!