lunes, 23 de noviembre de 2020

Propiedad Intelectual

 

La propiedad intelectual y su importancia en la gestión cultural


 


















Así, estos derechos y los asuntos derivados de estos están regulados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI o WIPO en inglés), un organismo que pertenece a la ONU. En España se ha regido por el Real Decreto-ley 12/2017 que ha modificado el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.

En el Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (1967) no se define la P.I., pero en él se indica la materia que puede ser objeto de protección mediante los derechos de P.I., a saber:

• las obras literarias artísticas y científicas;

• las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de los artistas

ejecutantes, los fonogramas y las emisiones de radiodifusión;

• las invenciones en todos los campos de la actividad humana;

• los descubrimientos científicos;

• los diseños industriales;

• las marcas de fábrica, de comercio y de servicio y los nombres y denominaciones comerciales;

• la protección contra la competencia desleal; y

• “todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico”.

(Pág. 3)


Patentes de invención

Patente - Documento gubernamental por el que se suele proteger una invención contra la copia, utilización, distribución o venta sin el consentimiento de su titular. (Pág. 60 Invenciones y Patentes OMPI)


Diseños industriales (dibujos y modelos industriales)

Los diseños industriales se aplican a una amplia variedad de productos de la industria y la artesanía. Se refieren a aspectos ornamentales y estéticos de un artículo, incluidas las composiciones de líneas o colores en formas tridimensionales que otorgan una apariencia especial a un producto u obra de artesanía.

El diseño debe ser atractivo estéticamente. Además, debe poder ser reproducido por medios industriales, finalidad esencial del diseño y razón por la que recibe el calificativo de “industrial”



Originalidad

 ” El comentario resulta de suma importancia para determinar si una obra de ingenio se encuentra dentro de la esfera de protección que otorga la mencionada ley” el grado de protección legal de una obra se encontrará determinado por su grado de originalidad. (Cavero S. Enrique pág. 113).

Marcas

Por marca se entiende un signo o una combinación de signos que diferencian los productos o servicios de una empresa de los de las demás.

Esos signos pueden ser palabras, letras, números, fotos, formas y colores o una combinación de los mismos, por lo general, solo los signos que puedan ser perceptibles visualmente o puedan ser representados por medios gráficos.

 

Las marcas se utilizan para productos o en relación con la comercialización de productos o servicios. No solo se aplican a los productos propiamente dichos sino también al embalaje en el que se comercializan. En cuanto a su utilización para la venta de productos, se trata concretamente de la utilización del signo en anuncios. (Pág. 15)

Celebración de contratos

El régimen de contratación de los autores es el más completo y protector. La ley federal de derechos de autor.


Si inviertes en una puesta en escena de una obra teatral, ¿Qué tipo de derechos adquieres frente a los titulares de los derechos de la obra?

La ley autoral regula una sola figura contractual a la que indistintamente llama “transmisión”, “licencia”, “cesión”, “Autorización”, “Concesión” etc. Y que puede revertir 2 modalidades: exclusividad o no exclusividad 

OMPI

La OMPI es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e información en materia de propiedad intelectual (P.I.). Es un organismo de las Naciones Unidas, autofinanciado, que cuenta con 193 Estados miembros

La misión de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de P.I. equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos. El mandato y los órganos rectores de la OMPI, así como los procedimientos que rigen su funcionamiento, están recogidos en el Convenio de la OMPI, por el que se estableció la Organización en 1967.


Para la Gestión Cultural 


En la gestión cultural juega un papel de suma importancia el conocer y saber reconocer la propiedad intelectual, al gestionar poder asegurarse que se tiene el permiso  o no se esta violando algún permiso, ya que de lo contrario podría suceder que se tenga una demanda por usar sin permiso en un evento cultural, esto perjudica en la ejecución, en la gestión y en la credibilidad.

Gestionar a los creadores para que se formalicen sus productos permite o trabajar con productos registrados permite que no sea limitado el alcance, es decir,  que se puede ser de carácter más formal, se puede tener acceso a mejores contratos que garanticen el bien estar de las dos partes. 



Referencias 

Cavero S. Enrique (2015), El concepto de originalidad en el derecho de autor

Peruano, FORSETI número 2, http://forseti.pe/media_forseti/revista-articulos/6_Cavero_3.pdf

 

Laverde-Rubio, Eduardo El concepto de "original" Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 39, núm. 3, 2010, pp. 601-609 Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombia, https://www.redalyc.org/pdf/806/80619187011.pdf

 

Los derechos de los creadores, Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4019/5.pdf

 

De Icaza María 2007, invenciones y patentes, OMPI, https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/patents/925/wipo_pub_925.pdf

 

 

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, (2016), Principios básicos de la propiedad industrial, Organización Mundial

de la Propiedad Intelectual (OMPI). https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_895_2016.pdf y

 

OMPI, Principios básicos del derecho de autor y los derechos conexos https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_909_2016.pdf

 


viernes, 6 de julio de 2018

Entrevistas a la comunidad bordadora Tlaxquence

Ranchería las Mesas, Atotonilco Tlaxco a 15 de septiembre de 2016
Encuesta a Olga Lidia Rodríguez Sánchez 40 años
 Campesina y ama de casa

Entrevistador -  ¿Quién te enseño a bordar?
Entrevistado R= Desde que me acuerdo mi madre pero más viendo las mujeres cómo bordaban.

Edor - ¿Qué problemáticas identifica en esta tradición? 
Edo -  R= Es mal pagado y muy cansado, Un almohadón lo haces en 20 días y los dan $200, pues como que así no dan ganas de dedicarse a eso, prefiero comprarlo. 

Posible solución: si pagaran mejor cual más quisiera bordar para ganarse un centavito más. ayudaría que sepan lo que cuesta hacerlo, así dirían que hasta esta barato.

Puntadas que conoces: costal, moño, costilla de ratón, etc.

¿Por qué las jóvenes ya no quieren aprender a bordar?: les da flojera, no les gusta, prefieren comprarlo o ya ni usan. No les importa nada de eso.

¿Borda para vender? No, la verdad es que ya ni tengo tiempo por estar con los quehaceres y trabajar, prefiero comprarlos, pues yo no sé bordar muy bonito y me gustan más las que hacen las otras señoras y pues no las dan muy caras, hay veces que me gusta mucho una puntada si la saco y me hago mis cosas, pero ya no como antes.

¿Conoces a personas que vivan de esto? No que vivan de lleno del bordado, si conozco, como las de acá debajo de juan que ellas todo el tiempo las ves que andan con su costura y si las venden de eso se ayudan pero no se dedican a eso nada más para mantenerse. En los tianguis va una señora que lleva material para bordar y vende puntadas, pero no creo que de lo que borda se mantenga, pienso que de lo que vende en conjunto.

¿A cree que se debe que lo pagan poco? Pues pienso que es porque no saben cómo se hace, no saben cuánto tiempo se lleva, el esfuerzo y cansado que es.

¿Conoces estándares o formas de para otorgarle el precio a los bordados?





Col. Sabinal Tlaxco Tlaxcala a 8/01/2018
Encuesta a Sofía Mota Adulta mayor
Encargada de la casa de artesanías de Tlaxco Tlaxcala en Pasaje San Felipe Tlaxco.

¿Quién le enseño a bordar? R= Huy pues mi mama hace muchos años y una maestra, no que las de ahora ya ni quieren aprender, imagínese usted que van a saber. Antes si todas nos sentábamos a bordar y tejer, se bordaba y tejía todo lo de la casa y toda estaba llena de carpetas por donde quiera, los manteles hermosos que hacían, figúrese que antes hasta el juego de cama hacían a mano, los hombres andaban con sus pañuelos bordados nombre ya no se ve nada de eso, ya todo lo quieren echo de fábricas. 

¿Qué problemáticas identifica? Tener que rebajar el costo para poder vender.

¿Qué solución le das a la problemática? R= Tal vez enseñar para valorar.

¿Qué tipos de bordado conoces? R= Rococo, Randas, Bordado de Litografía, punto de cruz, pepenado, deshilados, cascara de tomate, etc.  

¿Cómo considera la paga del bordado y tejido? R= Considero que pagan poco por ello, porque cuesta mucho hacer un trabajo, por ejemplo un mantel que te lleva meces hacerlo, note quieren pagar mucho dinero- las personas que son de aquí- porque si hay personas que lo ven y no te ponen pero,


Comunidad del Peñón Tlaxco Tlaxcala a 20/02/2018
Encuesta a Guadalupe Quiroz Espino Adulta
Profesional en el bordado a mano, de las mejores de su comunidad y reconocida por la misma.

Col. Sabinal Tlaxco, Tlaxcala 15 /04/2018
Encuesta a Eugenia María Morales
Mujer que borda para generar ingresos
Adulta mayor

¿Cómo aprendió a bordar? R = Aprendí viendo como bordaban 
¿Enseño a sus hijas a bordar? R= Solo tengo dos hijas y una fue la que si quiso aprender a bordar y es que borda, la otra no quiso aprender. 
¿Qué dificultades identifica al bordar? R= Pues que ya no veo bien, me a pasado que dejo algunas puntadas sin hacer, ya me canso rápido de mi espalda, pero hago lo que puedo. 
¿Cómo vende sus costuras? R= Pues voy de negocios en negocios ofreciéndoles y a la gente en la calle también.
¿que me puede decir sobre el precio de venta?R= Pues doy a 60 las servilletas grandes y 30 las chiquitas, 
¿Creé que es justo, que es bien pagado?R= Pues no pero si la doy mas cara no me las compran. 


Comunidad de Mariano Matamoros Tlaxco, Tlaxcala
Encuesta a Rosa Cervantes Sánchez
Ama de Casa Adulta


1.- ¿Quién le enseño a bordar?
R= Nadie, aprendí viendo a mi abuela, pero lo que más me gusta es tejer. 
2.- ¿Enseñó usted a alguien a bordar?
R= Intento enseñar a mis hijas pero no les gusta, quizá porque antes bordaba para ganarme un poco de dinero y lo veían como una obligación. 
3.- ¿Qué tipos de puntadas conoce?
R= Costilla, Punto atras
4.- ¿Que producto borda más?
R= Servilletas y orillas.
5.- ¿Borda para vender?
R= No
6.- ¿Cómo lo vende?
R=
7.- ¿Cómo decide sus precios?
R=
8.- ¿Qué problemáticas identifica en el bordado?
R= Lo pagan muy barato y no vale la pena, se cansa uno mucho para lo que quieren pagar
9.- ¿Qué posible solución le daría?
R= Pues que sepan lo que cuesta hacerlo.
10.- ¿Referencias de personas que borden muy bonito?
R= Julia Romero Sánchez

Colonia de Barrio Grande o 6ta sección Tlaxco
Encuesta a Graciela Ortega Martinez
Ama de casa Adulta.


1.- ¿Quién le enseño a bordar?
R= Su suegra 
2.- ¿Enseñó usted a alguien a bordar?
R= A sus hijas
3.- ¿Qué tipos de puntadas conoce?
R=No se como se llaman
4.- ¿Que producto hace más?
R= Deshilado, tegido, cervilletas y manteles
5.- ¿Borda para vender?
R= no, para consumo persnal
6.- ¿Cómo lo vende?
R=
7.- ¿Cómo decide sus precios?
R=
8.- ¿Qué problemáticas identifica en el bordado?
R= que no te lo pagan bien, te cansas más más de lo que te pagan
9.- ¿Qué posible solución le daría?
R= no sabe
10.- ¿Referencias de personas que borden muy bonito?
R= Petra morales del centro, Silvia Ortega Peñon (Para venta)
Maricela Carmona Morales Borda y teje Es adulta de Barrio grande


martes, 3 de julio de 2018

Diagnóstico BORDART



 Festival BORDART Tlaxco



Diagnostico del bordado a mano. 

Tlaxco es el municipio más grande de Tlaxcala y la mayoría de su territorio esta habitado por comunidad rural la cual desde hace ya muchos años la mayoría de las mujeres, principalmente las de las zonas rurales, practican el bordado a mano el cual se hereda de generación en generación, como parte de la identidad de las mujeres y con intenciones de brindar a su hogar un lujo distinguible admirado por sus visitas, por las mujeres que tienen la oportunidad de mirarlos, de ahí que no a todas se les da el tejer con estándares aceptables de belleza, como lo son, combinación de colores, limpieza, homogeneidad de la puntada, la misma puntada que por lo regular es la causa de grandes matices y texturas, etc. Lo anterior lleva a la demanda de artículos de bordado a mano, siendo los mas pedidos manteles, cortinas, servilletas, almohadones y carpetas.     pero que desgraciadamente en la actualidad sufre un desinterés debido a una principal causa, el desconocimiento de su valor y costo de elaboración que provoca a su público consumidor el querer pagar menos de lo que vale.

Esta problemática radica en el desconocimiento sobre las técnicas de costura y su costo en tiempo, ya que lo que son los materiales a veces son muy baratos y en si un producto ya terminado su costo en material perjudica el costo real de su elaboración, porque hay un camino largo desde que se plantean la intención y la idea de elaborar un producto, hasta que este concluye, esto porque la mayor parte del costo de la elaboración de un producto puede llevar semanas o meses día a día sentarse horas a bordar el tiempo, los ojos, la espalda y las manos son parte de los ingredientes para un producto bordado, de los cuales no se puede plasmar en el producto su costo y que su público lo vea cada vez que se acerca a querer comprar alguno y ayude a comprender que su valor no radica en mero material, sino que lleva un esfuerzo físico no estandarizado, ademas de esa peculiar forma que cada bordadora tiene en cuestión de la combinación de colores, texturas y dificultad de su técnica, que sólo el público conocedor podría valorar.

¿En cuánto se valora estos requerimientos de elaboración de bordado? ¿Cómo estandarizar estos recursos y que los consumidores lo comprendan? No es fácil que una persona que borda a mano pueda decir bien el valor de su producto porque a veces ellas mismas no valoran mucho su recurso cuerpo y tiempo lo que también a repercutido en que algunas de ellas vendan más barato que otras y su público pueda identificar que se pueden obtener más baratos, otros muchos por el asunto de que de mayoreo es más barato para su reventa lo que las perjudica aún más.

El no tener un mercado establecido, políticas y criterios de valor sobre el producto, la necesidad de economía, la desorganización de este tipo de grupos sociales y la desinformación alimentan una situación poco afortunada para esta tradición, ya que son pocas las personas que si se profesionalizan en el bordado mano y que son las que se imponen a exigir un pago más justo.

Esta crisis en el bordado a mano genera un gran desinterés por las generaciones modernas lo que ha llevado a una disminución considerable de la tradición de enseñar a las hijas a tejer, lo que tiene como gran riesgo es que se pierdan las técnicas ancestrales del bordado, la modernidad también ha venido a afectar. Debido a que es más fácil y económico obtener piezas que cumplen con el deber de los artículos bordados a mano de antes, como lo eran: llevar a moler maíz con una servilleta bordada a mano, la mejor para presumir la técnica, manteles, elementos de las camas, cubre polvos, decorativos, etc. Las mujeres que aun bordan estos productos a veces prefieren quedarse con sus obras debido a que no se las pagan como mínimamente esperan.

Entre las entrevistas que hice pude identificar que aún existen algunas personas que saben hacer algunas técnicas de bordado a mano que ya no se practican o a su complejidad y costo en tiempo además de que son adultos que ya tienen deficiencias como la vista, las manos y la espalda que son valiosos elementos para bordar, es preocupante el pensar que morirán y con ellas esas tradiciones, esas técnicas que se volverán exóticas o extintas, que nadie más sabrá cómo o quizá tengan que ser sometidas a estudios para descifrar su técnica.    

Fuentes bibliográficas 

Sosa R. C. Entrevistas a la comunidad bordadora Tlaxquence, Cultura Tlaxco,https://gestionculturaltlaxco.blogspot.com/



Resnik Jaqueline, Cómo ayuda la moda a las artesanas mexicanas, Forbes México, septiembre 12, 2016 @ 6:30 am, recuperado de internet el 3 de julio de 2018 de:  https://www.forbes.com.mx/forbes-life/moda-artesanas-mexicanas/ y Moda mexicana que emprende para combatir la pobreza https://www.forbes.com.mx/forbes-life/someone-somewhere-pobreza-moda/


Clarin, Sociedad, Un boom que reivindica el trabajo artesanal, El bordado vuelve de la mano de las millennials Clarín, https://www.clarin.com/sociedad/talleres-bordado-aprender-bordar_0_SJenUFveb.html


sábado, 19 de noviembre de 2016

Encuesta a coordinador de cultura de Tlaxco Tlaxcala

Tlaxco Tlaxcala a 19 de octubrre de 2016


El 29 de Noviembre se llevo a cabo una Entrevista a coordinador de cultura de Tlaxco  con la intención de investigar sobre los avances del proyecto museo de Tlaxco y poder enriquecer la información. 

Encuesta de opinión publica sobre el museo de Tlaxco


Tlaxco, Tlaxcala a 20 de noviembre de 2016

Encuesta de opinión ciudadana para el proyecto museo de Tlaxco

El municipio de Tlaxco a un año de su nombramiento como pueblo mágico esta en proceso de desarrollo intensivo en el área turística y cultural, entre los proyectos de desarrollo cultural existe el de museo de Tlaxco para el cual es de suma importancia saber que opina sus habitantes.


Contenido
Se realizaron dos encuestas una en el año 2015  Encuesta de opinión y otra en el 2016 Encuesta de opinión museo de Tlaxco y ambas fueron destinadas al pensamiento cultura y realidad social sobre el proyecto museo de Tlaxco en la que identificamos que un 90% de la población considera que es una necesidad el tener un museo y que el 100% de ella considera que traerá beneficios entre los que identifican difusión cultural, fomento del turismo, educación y fomento a la cultura local, que la mayoría de la población desearía un museo sobre historia y antigüedades y un 76% está dispuesto a colaborar con donaciones de artículos que ayuden a la identidad del municipio por considerar un patrimonio para futuras generaciones. Un 60% de la población ignora que hay una iniciativa o proyecto de construcción del museo de Tlaxco y del 40 % restante la mayoría lo considera una noticia local y una menor cantidad si está más enterada del proyecto. El 70% de la población considera que necesario intervenir en los temas que ahí se exhiban y su diseño.

Conclusión 
La ciudadanía en mayor proporción se encuentra dispuesta y positiva para ser partícipe y colaborar del proyecto del museo de Tlaxco porque lo consideran una necesidad y una oportunidad de crecer socioculturalmente, es muy necesario que el gobierno del municipio brinde más información a la ciudadanía sobre el proyecto y avances y así podrán apoyar al grupo pro-museo con la colaboración ciudadana porque no están enterados. La población y el gobierno coinciden con los temas que los avances del proyecto pretenden.